El histograma se utiliza para variables cuantitativas continuas y cuando tenemos una gran cantidad de datos.
Ve el procedimiento en el vídeo, abajo te dejo el script y los datos para que practiques.
attach(pacientes) #Agrega la tabla pacientes
summary(Edad) #Resumen de la variable
hist(Edad) #Histograma de la variable. Calcula por ‘default’ el numero de barras.
hist(Edad, breaks=5)
hist(Edad, seq(25,75,5))
hist(Edad, seq(25,75,5), xaxp=c(25,75,10))
hist(Edad, seq(25,75,5), col="skyblue", xaxp=c(25,75,10), main="Histograma de los pacientes", xlab="Edad", ylab="Frecuencia")
En este ejemplo se usan los siguientes comandos.
##Función para graficar el histograma
hist( ) #Grafica el histograma.
##Argumentos
breaks=5 #Indica el numero de barras o intervalos.
seq(min, max, amplitud ) #Determina el valor mínimo y máximo del histograma y la amplitud de los intervalos.
xaxp=c(min,max,barras) #Define los límites de los intervalos del eje x.
main="" # Título del gráfico
xlab="" # Etiqueta del eje x
ylab="" # Etiqueta del eje y
col="red" # Da color al gráfico
Datos
Aquí están los datos extraídos de la tabla pacientes.
Edad de 40 pacientes | |||
50 | 54 | 35 | 71 |
26 | 67 | 52 | 29 |
35 | 74 | 49 | 44 |
64 | 26 | 47 | 48 |
34 | 35 | 55 | 59 |
28 | 56 | 69 | 58 |
73 | 69 | 75 | 47 |
45 | 57 | 28 | 49 |
47 | 48 | 48 | 37 |
52 | 29 | 64 | 57 |
Los datos están tomados del libro "Introducción al análisis estadístico (2009) pp. 29" de Garriga, Lubin, Merino, Padilla, Recio, y Suárez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario